Desde InnovaSocial, programa de la Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa” hemos realizado una nueva formación online para las entidades de la Red.
Esta cuarta sesión se ha celebrado el 14 de octubre, bajo el título “Fundraising. El Arte de Pedir” y ha sido impartida por Juan Mezo, Socio- Director de Valores & Marketing, promotor del movimiento mundial #GivingTuesday en España, profesor en ESADE, la Universidad de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, conferenciante y articulista.
Este experto, que cuenta con una larga experiencia en el desarrollo de estrategias para la captación de fondos, ha compartido las principales claves para que las entidades sociales puedan desarrollar su actividad de fundraising con éxito. Algo que no siempre les resulta fácil, ya que en ocasiones no cuentan con una cultura preparada para esta actividad, sienten cierto pudor a la hora de pedir, o no disponen de las habilidades técnicas necesarias.
Según Mezo “el fundraising une muchas disciplinas, sociología, psicología, cultura…en definitiva es un “complejo proceso para tratar de involucrar personas para que participen en una causa que responde a necesidades humanas y que vale la pena apoyar con donativos.”
Además, también ha señalado que los pasos para el éxito requieren prudencia, habilidad, paciencia, hacer un exhaustivo trabajo de investigación, conocer quién puede estar interesado en mi causa. “Se trata de inspirar a la gente para que crean que ellos pueden marcar la diferencia, les hacemos sentirse bien y es entonces cuando les ayudamos a hacerlo posible”
Para ello, conocer al donante resulta fundamental; qué piensa, cómo piensa, en qué está dispuesto a colaborar, así como conocer de quién puede mi organización conseguir donaciones (donativos particulares, fundaciones empresariales, fundaciones patrimoniales, grandes corporaciones, Pymes…). También es importante analizar cuál es el mejor modo de acercarnos a ellos, y en este sentido parece que el face to face es uno de los métodos más efectivos, ya que favorece que podemos provocar un cambio positivo: pedir para un proyecto concreto por una buena causa, apelar a la emoción, generar confianza, lograr que las personas se involucren y sientan que su donativo es útil.
Los objetivos estratégicos para alcanzar el éxito deben ser una combinación de fondos públicos, privados, venta de servicios e instrumentos financieros con el fin de captar, retener, fidelizar para aportar valor. En definitiva, las organizaciones tienen que ser capaces de identificar, informar, inspirar, pedir, apreciar e involucrar.
Respecto a la Base Social es necesario conocer en cuántas RRSS estamos presentes, cuánto crecemos, cuántos seguidores tenemos y cuántos suscriptores tenemos en nuestra newsletter. Bien desarrollado este plan, conseguiremos dirigirles a nuestra web y conseguir datos fundamentales para nuestro registro.
Por último, el ponente ha compartido cuáles son los diferentes canales a utilizar en el fundraising, destacando la utilización del emailing, en campañas masivas y el crowdfunding. Y ha mostrado los pasos a seguir en una estrategia de Inbound Marketing: conocimiento, investigación, decisión y acción; generar contenidos, atraer al donante a nuestra web con el fin de convertirlo y fidelizarlo, con una comunicación basada en la emoción, concreción y claridad.
Para las entidades interesadas en programas de formación sobre fundraising, os dejamos el enlace a las recogidas por la Asociación Española de Fundraising aquí.

