La sesión ha tratado sobre Medición de Impacto y Evaluación de Resultados y ha sido impartida por Beatriz Delfa, Investigadora en la Cátedra de Impacto Social en Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y Responsable de Innovación Social y Red de Expertos en Netexplo España.

Esta experta ha hablado de la importancia de medir el cambio, y saber qué nos empuja a medir el impacto social, basándolo en 4 factores directamente implicados: crisis del sector público (descienden las ayudas económicas), crisis del tercer sector y demanda de una mayor transparencia, surge el emprendimiento social y las empresas cotizadas. Hacer mediciones a corto y a largo plazo, saber quién más está implicado en un proyecto similar y contribuyendo a la misma causa (entidades gubernamentales, otras fundaciones…), nos ayudarán a evitar el peso muerto o, dicho de otro modo, las consecuencias negativas.

Otro factor a tener en cuenta es el valor social, que es el resultado generado cuando los recursos, procesos y políticas se combinan entre sí para generar valor en la vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Este valor se cuantifica, puede generar o destruir y tener en cuenta la triple cuenta de resultados: tener en cuenta el valor económico, el valor social y el valor medioambiental. Eso evitará que llevemos a cabo proyectos poco sostenibles.

Beatriz Delfa también ha señalado la importancia de la gestión del cambio, siendo éste un proceso que implica desarrollar un buen diseñado a nivel estratégico (medir-diseñar-implementar) y no invertir recursos en la recogida de datos que no tienen un propósito.

Son muchos los factores implicados en el porqué de la medición del impacto social: para hacer tangible nuestro propósito (mejora de la autoestima), para mejorar la toma de decisiones (que no se trate sólo de justificar un proyecto), ganar legitimidad (lo que no se mide, no existe), para ampliar los canales de financiación y finalmente para comunicar los logros y resultados.

Por otro lado, se han expuesto distintos tipos de impacto: directos e indirectos, positivos y negativos, esperados y no esperados, tangibles e intangibles. Y se han compartido distintos modelos de medición, en los que cabe destacar el Modelo Iris; el Modelo Boston Benchmarking Group; SEAT Toolbox; la guía para el Social Return on Investment; o el Impact Management Projetc (IMP), que surge del diálogo entre inversores, donantes, ONG’s, administraciones y organismos de normalización y contabilidad.

Por último, la ponente nos ha expuesto cuáles son los principios básicos para una buena medición: involucrar a los grupos de interés, entender lo que cambia, incluir lo esencial, no atribuirse de más-teniendo en cuenta los factores alternativos-, Ser transparente y comprobar los resultados de medición.